Título:
Autor: Erik Hendrick Carpio
Fecha de publicación:
2022
Cita bibliográfica:
Hendrick, C. (2022). Influencia de C.G. Jung en la psicoterapia de Stanislav Grof. Revista de Investigación Científica Humanística de la Universidad Antropológica de Guadalajara, 8(15), 11-28.
En el presente ensayo se busca evidenciar la existencia de muchos puntos de coincidencia entre la psicoterapia transpersonal de Stanislav Grof y las elaboraciones teóricas de Carl Gustav Jung, se podría decir incluso que el trabajo teórico de Grof es una continuación de algunos aspectos de la obra de Jung. En todo caso, cuando se lee la obra de Grof, es evidente la influencia que esta ha recibido de la obra del psiquiatra suizo, y el mismo Grof reconoce la valiosa contribución que Jung ha ejercido sobre su propia obra. Al leer los libros de Grof, se puede reconocer que el autor recurre constantemente a nociones y elaboraciones teóricas sobre la estructura y el funcionamiento de la psique que inicialmente han sido abordadas por Jung. Se revisará cómo Grof se aventura en la exploración de los estados expandidos de conciencia a partir de las nociones de la psicología compleja de Jung.
A continuación, se revisarán los puntos de coincidencia más relevantes entre el trabajo de C.G. Jung y Stanislav Grof, y para ello se intentará revisar algunos conceptos claves de la obra de Jung, y se intentará comprender de qué manera estos han sido integrados a la psicoterapia de Grof.
Se ha de admitir que la obra del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung aún no ha sido cabalmente comprendida ni asimilada integramente por los estudios e investigaciones existentes en el ámbito de la psicología contemporánea. Tal como indicó Sánchez (1961) “la obra de Jung es sencillamente gigantesca, en volumen, significacion y contenido” (p. 121). Se podría incluso decir que algunos conceptos, nociones y postulados
de Jung muchas veces son erróneamente interpretados debido a su complejidad y a la profundidad de los temas que abordó. Quiroga (2015) dice que la obra de Jung es “compleja, amplísima, abigarrada, a veces de apariencia contradictoria y de difícil acceso para el lector español” (p. 6), y menciona que Jung es poco estudiado en idioma español y que poco se sabe de sus importantes y adelantadas aportaciones al campo de la psicología. Debido a que Jung tuvo mucho interés durante toda su carrera por temas relacionados a diversas corrientas filosóficas de oriente y
occidente, a la mitología de diversos pueblos, a las religiones comparadas, al estudio del ocultismo y al misticismo, muchas veces se le ha asociado con la corriente nueva era; sin embargo, todos los postulados de Jung parten desde una perspectiva empírica y fenomenológica, la fenomenología de la psique.
De acuerdo con el mismo Grof (2002), hace más de 60 años una experiencia psicodélica con LSD detonó su interés por el estudio de los estados ampliados de conciencia, pues su experiencia le llevó hacia un profundo sentimiento de conexión con el cosmos que de algún modo cambió su
perspectiva de la noción de la realidad, lo cual le condujo por un camino de búsqueda y exploración durante el resto de su vida. A partir de aquella experiencia, Grof se ha enfocado en la investigación del potencial terapéutico de los estados ampliados de conciencia y de sus efectos transformativos y evolutivos, pero el desarrollo de su trabajo no ha sido una tarea sencilla, pues para poder exponer sus ideas y concepciones sobre los estados ampliados de conciencia ha tenido que enfrentarse a ciertas posturas existentes en la psicología y la psiquiatría que no reconocen la validez científica del estudio empírico de la realidad psíquica, puesto que dichas posturas están orientadas principalmente por un paradigma positivista y materialista. Grof ha tenido que convertirse en una innovador conceptual en el área de la psicología, y su trabajo, en muchos aspectos, ha revolucionado las nociones de la psicología contemporánea, siendo considerado como uno de los fundadores de la psicología transpersonal. En la elaboración de nuevos conceptos, Grof ha recurrido en varias ocasiones a las nociones planteadas por Jung en cuanto a la estructura y anatomía de la psique, por ello es comprensible evidenciar ciertos correlatos entre los postulados teóricos de ambos psicoterapeutas; por ejemplo, la similitud entre los complejos de Jung y los sistemas de experiencias condensadas de Grof (COEX - Condensed Experiences) o los estados de conciencia descritos por Grof durante las experiencias de las cuatro matrices perinnatales y durante las experiencias transpersonales con relación a los conceptos de arquetipo e inconsciente colectivo de Jung. Ha de considerarse que el trabajo sobre los arquetipos toma importante relevancia en la obra de Grof, quien los considera, al igual que Jung, como principios cósmicos, primordiales y atemporales (Grof, 2014).
El trabajo de Grof evolucionó hasta la creación de una cartografía detallada de la psique humana profunda, la cual es de mucha ayuda para aquellos psicoterapeutas que trabajan con terapias experienciales en donde se exploran estados ampliados de conciencia y se accede a experiencias transpersonales que luego deberán ser interpretadas, asimiladas e integradas. En el proceso de interpretación se hace necesario conocer en cierta medida la anatomía de la psique para poder comprender de dónde proviene el contenido al que se accede durante experiencias de estados ampliados de conciencia, y en este sentido juega un papel muy importante la noción de realidad psíquica planteada por Jung.
Las ideas de Grof han permitido la creación de puentes entre conocimientos de diversas tradiciones de sabiduría y la psicoterapia transpersonal, sobre todo, el trabajo en psicoterapia de Grof ha demostrado de manera empírica el poder curativo y transformativo de experiencias relacionadas al acceso a estados no ordinarios de conciencia a través de diversas técnicas como el uso de plantas sagradas, técnicas de respiración, técnicas de introspección profunda, danzas extáticas, entre otras (Grof, 2002).
Es importante encontrar los puntos coincidentes entre la piscología analítica o compleja de Jung y la psicoterapia de Grof, porque ello permitirá entender con mayor claridad y profundidad los fundamentos teóricos de la psicología y psicoterapia transpersonal de Grof. Cuando Grof explica las experiencias perinatales y las experiencias transpersonales recurre a distintos conceptos que Jung elaboró a lo largo de su obra, como, por ejemplo: el inconsciente colectivo, los arquetipos, los complejos, la sincronicidad, el aspecto psicoide, etc. Además, tanto Jung como Grof fueron médicos psiquiatras que desarrollaron sistemas terapéuticos que apuntaban hacia una integración de los aspectos opuestos de la psique humana y el conocimiento profundo de la experiencia espiritual. Como se ha mencionado al inicio, en cierto sentido, la terapia de Grof constituye una continuación de la terapia psicoanalítica de Jung en cuanto a la búsqueda del desarrollo humano, la individuación y la expansión de la conciencia. De los Santos (2015) observa que las ideas de Jung tendrían cierta influencia en el nacimiento de la psicología transpersonal, y que personalidades como Grof citan la obra de Jung constantemente.