Escríbenos

Solicitar información

Integración entre psicoterapia transpersonal y sesiones de ayahuasca

Integración  entre psicoterapia transpersonal y sesiones de ayahuasca

Título:

Integración entre psicoterapia transpersonal y sesiones de ayahuasca realizadas por terapeutas en centros de retiro en Perú

 

Autora: Quispe Rivera, Nilda

Asesor: Velasco Reyes, Alex Franst Telésforo

Palabras clave: Psicoterapia, Psicología

Fecha de publicación: 2023

 

Cita bibliográfica:

Quispe, N. (2023). Integración entre psicoterapia transpersonal y sesiones de ayahuasca realizadas por terapeutas en centros de retiro en Perú [Tesis de grado]. Universidad Continental.

 

La presente investigación tiene como objetivo general conocer el proceso de integración entre psicoterapia transpersonal y sesiones de ayahuasca en centros de retiro en Perú. Es una investigación de campo de tipo transversal que empleó un enfoque de investigación cualitativo de tipo fenomenológico-hermenéutico con la finalidad de indagar el fenómeno analizando las propias palabras de los informantes clave. Asimismo, los datos se recolectaron mediante entrevistas a profundidad focalizadas que fueron dirigidas a expertos en el tema de investigación, quienes dieron su consentimiento para que en la investigación se haga referencia expresa de su nombre. Los resultados permitieron identificar los enfoques psicoterapéuticos que se emplean en los centros de retiro en Perú donde se integra psicoterapia transpersonal y sesiones de ayahuasca. Además, permitió describir las técnicas empleadas por los terapeutas en las sesiones de ayahuasca. De esta manera, fue posible detallar los fenómenos favorables y adversos que se presentan en el proceso de integración entre la psicoterapia transpersonal y las sesiones de ayahuasca. La conclusión a la que se llegó es que en Perú existen centros de retiro que integran de manera coherente psicoterapia transpersonal y sesiones de ayahuasca. También, se concluyó que un factor muy importante en el éxito de la terapia con ayahuasca es la denominada psicoterapia de integración.

 

Introducción

 

La presente investigación tiene como finalidad investigar el modo en que se produce la integración entre la psicoterapia de enfoque transpersonal y las sesiones de ayahuasca realizadas por terapeutas. Considerando que la psicoterapia es uno de los aspectos más importantes de la psicología clínica, y que las sesiones de ayahuasca provienen de los conocimientos de la medicina tradicional practicada por las comunidades nativas amazónicas, el contexto en donde se desarrolla el estudio corresponde a centros de retiro que existen en Perú, en donde, precisamente, se ha optado por integrar el uso de ceremonias de ayahuasca y psicoterapia occidental.

 

Una de las características de la psicoterapia es que puede ser realizada desde distintos enfoques de la psicología, es decir, el psicoanálisis, el cognitivismo o la psicología humanista. La psicología transpersonal es una subdivisión de la psicología humanista, la cual está albergada en la División 32 de la APA (Gimeno-Bayón, 2020). Asimismo, la psicología transpersonal no es el resultado de una mezcla de ideas religiosas, conceptos metafísicos, distintas filosofías y ciertas nociones científicas tal como lo es la corriente New Age; tampoco es una nueva religión o una corriente espiritual (Almendro, 1994). Hartelius (2007) define la psicología transpersonal de la siguiente manera: “Un enfoque de la psicología que estudia los fenómenos más allá del ego como contexto para una psicología integradora/holística; el cual proporciona un marco para comprender y cultivar la transformación humana” (p. 145).

 

Para analizar esta problemática es necesario saber qué se entiende precisamente por psicoterapia transpersonal y mencionar sus fundamentos teóricos, entre ellos la psicoterapia profunda fundada por C.G. Jung y la psicoterapia humanista existencial que surgió a finales de los años 60.

 

Por tanto, esta investigación se realizó con el interés de conocer los protocolos psicoterapéuticos empleados en los centros de retiro en donde se integran sesiones de ayahuasca y conocer las metodologías empleadas por los psicoterapeutas en el tratamiento de los pacientes que asisten a estos centros de retiro.

 

Por otra parte, se busca conocer las características de los terapeutas que incluyen sesiones de ayahuasca en sus modelos de psicoterapia y saber qué tipo de formación es requerida para que un psicoterapeuta tenga la posibilidad de emplear la ayahuasca como herramienta o técnica psicoterapéutica. Asimismo, se busca conocer los posibles riesgos que implica el uso de esta bebida amazónica dentro de un contexto psicoterapéutico. Además, esta es una investigación de campo de tipo transversal que ha sido concebida desde un paradigma emergente interpretativo, y se desarrolla a través de una metodología cualitativa, apoyada en el método fenomenológico-hermenéutico.

 

En cuanto al paradigma interpretativo, de acuerdo con Escudero y Cortez (2018), se trata de un enfoque de investigación que tiene como objetivo comprender y describir lo investigado. Es un paradigma que surge como reacción al modelo de investigación de tipo predictivo y cuantitativo propio del paradigma positivista, es decir, el paradigma interpretativo interpreta datos y sustituye la medición cuantitativa. El paradigma interpretativo considera principalmente a la conciencia subjetiva tanto del sujeto estudiado como del observador o investigador. Esto significa que de la reflexión consciente se genera conocimiento. Es un paradigma de investigación cuyo empleo en las últimas dos décadas ha sido decisivo en disciplinas como la psicología, la historia, la antropología, la sociología y otras ciencias sociales y humanísticas.

 

Desde la perspectiva fenomenológica, de acuerdo con Husserl (1913, 1982), se busca estudiar las experiencias de la vida desde la perspectiva del sujeto, asumiendo el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable. La fenomenología constituye un paradigma que pretende describir la naturaleza de las cosas, su esencia y busca la veracidad de los fenómenos. Asimismo, Gadamer (1960, 1993) propone una teoría de la hermenéutica que no busca establecer reglas objetivamente válidas para la comprensión sino concebir la comprensión misma del modo más amplio y profundo posible. En esta teoría, las claves de la comprensión de un texto no son la manipulación ni el control, como en el modelo científico positivista, sino la participación del interprete en la interpretación y la apertura a los caminos interpretativos a los que lleve el texto.

 

El filósofo de la ciencia Feyerabend (1975, 1992), a través de su pluralismo metodológico, planteó la necesidad de un examen racional de los supuestos ontológicos de las teorías científicas, puesto que de este modo se evitaría que estas se conviertan en dogmas que imposibilitarían el progreso científico. Feyerabend estaba convencido que la ciencia podía ser abordada por una diversidad metodológica y teórica y que no existe una fórmula única y absoluta de hacer ciencia. Además, postuló un anarquismo epistemológico, el cual no intenta negar el progreso de la ciencia, sino que niega que existan verdades universales independientemente de la apreciación del sujeto. Asimismo, se debe resaltar que Feyerabend (1975, 1992) quiso aproximar el conocimiento científico a otras formas del saber. Sostenía que la racionalidad propia del positivismo no es superior a otras tradiciones de conocimiento, pues esta racionalidad, en sí misma, no es más que una tradición coexistente con otras formas de comprender el mundo y que ninguna tradición posee una superioridad intrínseca sobre otras tradiciones de conocimiento. Las tradiciones, explica Feyerabend (1975, 1992), no son ni buenas ni malas, simplemente son. Para Feyerabend la ciencia es un mito, la ciencia es un dogma al cual el científico positivista se aferra.

 

Además, tal como menciona Grof (1985, 2001), muchos de los descubrimientos realizados en distintos campos de la ciencia, incluyendo a la física cuántica relativista, la cibernética, la teoría general de sistemas, la holografía o la teoría del caos, representan el surgimiento de un nuevo paradigma en la ciencia que ha socavado los principales supuestos de la visión mecanicista del universo. Este nuevo paradigma está en consonancia con las observaciones realizadas por la psicología transpersonal.

 

En el capítulo I se abordará el planteamiento del problema. En esta sección se reflexiona sobre la realidad problemática en cuanto a la integración del uso de la ayahuasca dentro de un contexto psicoterapéutico, delimitando el problema al territorio peruano y a centros de retiro en donde efectivamente trabajan psicoterapeutas y terapeutas que empleen la ayahuasca como facilitador de psicoterapia. En este capítulo también se formulará el problema y los objetivos de la investigación. Se presentará la justificación de la investigación tanto desde el punto de vista teórico como del práctico. Asimismo, se dará a conocer cuál es la experiencia y la motivación del investigador. Finalmente, se revisará los aspectos legales que hacen posible la elaboración de la presente investigación.

 

En el capítulo II se desarrollará el marco teórico, que incluye, inicialmente, el estado del arte, es decir, los antecedentes de investigación. Para esto, se han seleccionado artículos de investigación y tesis nacionales e internacionales que exploran los usos de la ayahuasca dentro de contextos terapéuticos, y las investigaciones son de tipo cualitativo. Algunas de los artículos y tesis seleccionados comparten la misma metodología de investigación, es decir, el análisis fenomenológico hermenéutico. Seguidamente se dará a conocer las bases teóricas sobre las cuales se fundamenta la presente investigación. El análisis hermenéutico se realizará tomando en consideración cuatro enfoques teóricos, el primero es la psicología transpersonal que nace a finales de los años 60 gracias a la contribución de pensadores como Abraham Maslow (1968,1973), Antony Sutich (1969) y Stanislav Grof (2001). El segundo enfoque es la psicoterapia psicodélica ampliamente desarrollada en los años 60 y actualmente experimenta un resurgimiento a través de distintas investigaciones científicas. El tercer enfoque al cual se recurre es la psicología compleja de C.G. Jung (1995, 2009), quien, en décadas, desarrolló un edificio teórico que permite comprender psicológicamente distintos aspectos de la psique profunda. Jung innovó diferentes conceptos que permiten elaborar un mapa de nuestra estructura psíquica, entre los conceptos más importantes que desarrolló y que se emplean en la presente investigación se puede mencionar al inconsciente colectivo, los arquetipos, la sincronicidad y los complejos inconscientes. El cuarto enfoque que sirve de fundamento teórico son los estudios antropológicos sobre chamanismo, pues la antropología ha contribuido ampliamente en dar a conocer al mundo diversos aspectos culturales sobre el uso de la ayahuasca por los pueblos originarios del Amazonas, y dichos estudios tienen una estrecha relación con estudios psicológicos sobre la ayahuasca.

 

En el capítulo III se realizará una descripción detallada del diseño metodológico a emplearse en esta investigación. El enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo, es decir, es una tesis cualitativa que se realiza desde un paradigma fenomenológico-hermenéutico que busca entender las experiencias y conocimientos de los sujetos de estudio. Se busca entender un fenómeno determinado, en este caso la integración entre psicoterapia transpersonal y sesiones de ayahuasca, a partir de la narrativa de los informantes clave, que fueron seleccionados debido a su amplia experiencia y conocimiento del tema de investigación. Es una tesis de tipo descriptivo e interpretativo. Es un estudio de campo y de corte transversal. La herramienta para la recolección de datos que ha sido seleccionada es la entrevista a profundidad focalizada, y los datos serán procesados a través del programa ATLAS.ti.

 

En el capítulo IV se presentarán los resultados de la investigación a través de categorías y subcategorías, y de acuerdo con los objetivos particulares. El análisis permitió conocer cómo se desarrolla la práctica psicoterapéutica en los centros de retiro en donde se emplea ayahuasca como facilitador en psicoterapia y también permitió describir en qué consiste el trabajo de los terapeutas que guían sesiones de ayahuasca y de qué modo se desarrollan estas sesiones. Seguidamente, se presentará una discusión de resultados, en donde se analizará los resultados obtenidos en la investigación y se los comparará con resultados de otros estudios que abordan el mismo tema de investigación.

 

Finalmente, en el capítulo V se presentarán las conclusiones y recomendaciones.

 

 

Leer más



Solicitar información



Retiros de Ayahuasca

Una oportunidad para superar conflictos existenciales y resolver problemas psicológicos y emocionales.

Casa de Retiro Sapan Inka
Retiros de Ayahuasca en el Valle Sagrado
¿Quiénes somos?
Centro de Retiros Sapan Inka que busca una integración de la sabiduría ancestral de la cultura indígena de la selva amazónica y los andes peruanos a la práctica psicoterapéutica.
Información de contacto
+51 984 698 548
info@sapaninka.com
Sapan Inka
neuro(drive).pro()